Neobancos acercan inclusión financiera para mexicanos
Neobancos acercan inclusión financiera para mexicanos
Alexis Nickin Gaxiola

Neobancos acercan inclusión financiera para mexicanos

La falta de competencia en el sector bancario mexicano ha sido tema de extenso debate, y el reciente estudio “Barreras a la Entrada: Las Plataformas Financieras Digitales en México”, publicado por México Exponencial, aborda elementos cruciales como los límites en la apertura de cuentas digitales y la insuficiente infraestructura física y tecnológica, especialmente en zonas marginadas y para grupos vulnerables.

Ante este hecho, me atrevo a cuestionar si es que ¿estamos condenados a vivir los mexicanos en un entorno financiero carente de competencia? Definitivamente no lo creo así.

 

México está experimentando una transformación en su sector financiero gracias a la digitalización. Los neobancos han surgido como agentes que ejercen presión competitiva sobre los bancos tradicionales, ofreciendo beneficios para la inclusión mediante servicios a costos bajos y una experiencia de usuario mejorada.

 

La relevancia de los neobancos radica en su capacidad para proporcionar servicios financieros a aquellos históricamente excluidos del sistema tradicional. Facilitar la entrada y desarrollo de estas plataformas impulsa una competencia saludable que fomenta la adopción de pagos digitales y la integración completa de la población marginada en el sistema financiero.

 

A diferencia de las fintech, que ofrecen herramientas como mecanismos de pago con tarjeta o monederos digitales, los neobancos ofrecen una amplia gama de servicios, compitiendo con los bancos tradicionales con mayor innovación y tecnología. En estos neobancos encontramos la auténtica competencia capaz de eliminar barreras mediante la entrada de nuevos actores digitales que pueden sustituir las funciones de otras instituciones financieras.

Sin embargo, aún existen desafíos que limitan la digitalización financiera afectan desproporcionadamente a ciertos grupos, especialmente a pequeñas y medianas empresas, mujeres y familias en zonas marginadas.

 

Asimismo, la falta de acceso a puntos de depósito/retiro, cuentas transaccionales y la persistente informalidad en México son situaciones que los neobancos están especialmente capacitados para abordar.

 

En este contexto, es crucial que las autoridades y organismos reguladores del sector agilicen las autorizaciones para que más plataformas digitales puedan ofrecer todos los beneficios que un neobanco representa para la digitalización de las finanzas y, por ende, para la inclusión financiera.

 

La competencia saludable, la adopción de tecnologías financieras innovadoras y la eliminación de barreras estructurales son pasos fundamentales hacia un futuro financiero más accesible y equitativo para todos los mexicanos. La revolución digital en el sector financiero está en marcha, y los neobancos están liderando el camino hacia un sistema más inclusivo y dinámico.

También puedes leer: DINERO DIGITAL, ¿CÓMO AYUDA A GENERAR MAYOR INCLUSIÓN FINANCIERA?