El metaverso: Un desafío de inclusión para las mujeres
El metaverso: Un desafío de inclusión para las mujeres
Alexis Nickin Gaxiola

El metaverso: Un desafío de inclusión para las mujeres

A pesar del asombroso crecimiento que está experimentando el metaverso, nos encontramos con un desafío importante en términos de equidad de género. Aunque las mujeres están participando activamente en las primeras interacciones y liderando iniciativas en Internet, persiste una preocupante disparidad.

 

Según un informe reciente de McKinsey & Co, los hombres ocupan el 90 por ciento de los puestos ejecutivos en las organizaciones que están liderando el desarrollo del metaverso. Esta realidad refleja la exclusión de las mujeres en roles de liderazgo, que desempeñan un papel fundamental en el establecimiento de estándares en este nuevo mundo digital.

 

Es preocupante que, a pesar de que las mujeres participan en juegos de realidad virtual, se ejercitan, realizan compras digitales con realidad aumentada y toman clases en aulas virtuales a una mayor tasa que los hombres, solo el 5 por ciento del financiamiento destinado al desarrollo de iniciativas para aplicaciones del metaverso se destine a empresas lideradas por mujeres, según revela Elena Estavillo, directora general del Centro-i.

 

Esta falta de apoyo puede limitar la participación femenina en el desarrollo de esta tecnología, y si esta tendencia continúa, trasladaremos la desigualdad de género del mundo físico al metaverso. Esto es especialmente grave considerando que se espera que el metaverso contribuya con el 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina para el año 2030, lo que representa alrededor de 320 mil millones de dólares.

 

En México, el interés en el metaverso está creciendo rápidamente, y aproximadamente el 61 por ciento de la población está familiarizada con el término. Esto posiciona al país en el tercer lugar de América Latina, solo por detrás de Brasil y Colombia. Hasta finales de 2022, al menos 13 mil inversionistas mexicanos ya habían comprado acciones de empresas que están desarrollando el metaverso, según estimaciones de la consultora Ipsos.

 

En este contexto, es fundamental abordar la violencia digital dirigida hacia las mujeres en el metaverso y permitir que sean ellas quienes definan de manera colaborativa y participativa las formas que tomará esta nueva dimensión digital.

 

Ante ello, Gabriela Acosta, directora de VRFestMx, destaca la importancia de eliminar las desigualdades existentes en el mundo físico y en las relaciones humanas al trasladarnos al metaverso. Además, ha hecho hincapié en que el desarrollo de esta tecnología debe ser responsabilidad de la sociedad civil, las autoridades, los reguladores y todos los interesados, con el objetivo de construir un espacio libre de violencia.

 

Asimismo, es esencial abordar la escasez de avatares que representen a personas con discapacidad en los metaversos y las denuncias de violación de avatares que algunos usuarios han reportado. Hasta el momento, cerca del 95 por ciento del crédito otorgado a iniciativas en este segmento ha sido para empresas lideradas por hombres.

 

Es fundamental reconocer la importancia de promover la inclusión y la diversidad en el metaverso, ya que esto no solo garantiza la equidad, sino que también representa una oportunidad para impulsar la innovación y el crecimiento económico en el futuro.

Sigue leyendo: LA INCLUSIÓN FINANCIERA ES UN OBJETIVO CRUCIAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES