Cómo fomentar la inclusión financiera en zonas de conflicto
Cómo fomentar la inclusión financiera en zonas de conflicto
Alexis Nickin Gaxiola

¿Cómo fomentar la inclusión financiera en zonas de conflicto?

En áreas afectadas por el conflicto en distintas partes del mundo, como en el caso de Israel y Hamás, la Asociación Colombia Fintech y la Actividad Finanzas para la Equidad de USAID se han unido para buscar respuestas concretas a la pregunta crucial: ¿cómo fomentar la inclusión financiera en zonas en conflicto?

 

Durante una sesión de colaboración, líderes de la industria Fintech y de la banca tradicional han delineado estrategias para abordar este desafío de exclusión financiera en comunidades que enfrentan dificultades por la inestabilidad y la violencia geopolítica o bien, originada por otras causas.

 

Una de las propuestas fundamentales gira en torno a la implementación de una plataforma digital integrada que pueda facilitar el acceso al crédito productivo para pequeñas empresas y productores en estas zonas afectadas.

 

Esta medida aspira a superar las barreras existentes en el acceso al crédito, lo cual podría ser un catalizador esencial para el desarrollo económico y la resiliencia financiera en estas comunidades.

 

Además, se está contemplando una estrategia integral que aborde las limitaciones en la adopción de servicios financieros digitales en estas áreas. Esta iniciativa implica una colaboración estrecha entre diferentes actores, incluyendo el gobierno local, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, con el propósito de mejorar la infraestructura tecnológica, proporcionar educación financiera y promover la accesibilidad a una gama diversa de productos financieros adaptados a las necesidades específicas de estas comunidades en conflicto.

 

Fortalecimiento del ecosistema digital, clave en zonas de conflicto

Un aspecto crucial del proceso implica el fortalecimiento de ecosistemas financieros digitales que puedan conectar a diversas entidades, como instituciones financieras digitales, cooperativas locales y asociaciones comunitarias, con el fin de fomentar una colaboración efectiva y facilitar un acceso más equitativo a servicios financieros esenciales. Esta propuesta tiene como objetivo fortalecer la resiliencia económica y social en estas áreas vulnerables y promover una mayor inclusión financiera.

 

Por último, se está considerando la implementación de un modelo de corresponsalía mejorado que garantice la prestación eficiente y efectiva de servicios financieros esenciales en estas zonas de conflicto. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar las deficiencias actuales en la distribución de servicios financieros, permitiendo un acceso más conveniente y directo a productos y servicios financieros esenciales para las comunidades afectadas por el conflicto.

 

Estas iniciativas demuestran un compromiso significativo por parte de la Actividad Finanzas para la Equidad de USAID y otros socios involucrados, para abordar los desafíos complejos de la inclusión financiera en zonas de conflicto en todo el mundo. A través de la implementación de estrategias efectivas y la colaboración sostenida entre diversas entidades, se espera fomentar un entorno financiero más sólido y accesible para las comunidades en áreas de conflicto.

Sigue leyendo: MIGRANTES E INCLUSIÓN FINANCIERA: AVANCES E INICIATIVAS