Migrantes e inclusión financiera: avances e iniciativas
Migrantes e inclusión financiera: avances e iniciativas
Alexis Nickin Gaxiola

Migrantes e inclusión financiera: avances e iniciativas

Durante el año 2022, los ingresos por remesas alcanzaron la cifra de 58,497 millones de dólares, representando un aumento de más del 13 por ciento en comparación con el año anterior, según datos proporcionados por el Banco de México. Esta cifra resalta la importancia económica de las remesas enviadas por migrantes mexicanos desde Estados Unidos.

 

Para abordar esta cuestión, el Senado de la República organizó el foro “Inclusión financiera de la comunidad migrante en Estados Unidos”. En este evento, se firmó un convenio de colaboración entre el Senado y Financiera para el Bienestar con el objetivo de implementar estrategias que beneficien a la economía local y al patrimonio de las familias mexicanas en el país vecino.

 

La presidenta de la Cámara Alta, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó la necesidad de proporcionar servicios financieros adaptados a las necesidades de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar su bienestar y contribuir a su desarrollo económico, facilitando el acceso a préstamos para la educación, la vivienda y el emprendimiento.

 

Y es que uno de los principales obstáculos que enfrentan los migrantes, tiene que ver con la falta de acceso a servicios bancarios y créditos, lo que puede dificultar su integración económica y social en el país de acogida. Por tanto, su inclusión en el sistema financiero se convierte en una acción esencial tanto desde el punto de vista económico como social.

 

Por su parte, el senador José Narro Céspedes (Morena) señaló que Financiera para el Bienestar se compromete a garantizar que los migrantes puedan transferir remesas a sus familias con comisiones justas. También resaltó la importancia de brindar apoyo a los migrantes mexicanos y de explorar la posibilidad de otorgar créditos a pequeños productores rurales.

 

En la misma línea, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez (Morena), presidenta de la Comisión de Salud, subrayó la importancia de cuidar a los mexicanos que residen en el extranjero y proporcionarles herramientas para proteger sus recursos. Desde su comisión, se trabaja en una iniciativa para ofrecer seguridad social a los connacionales.

 

Por otro lado, la directora general de Financiera para el Bienestar, María Rocío Mejía Flores, destacó los esfuerzos realizados para ofrecer a los mexicanos en Estados Unidos una herramienta digital que facilite y reduzca el costo del envío de remesas, además de brindar servicios financieros como créditos y opciones de ahorro.

 

Además de estas iniciativas, la Secretaría de Relaciones Exteriores participó en una mesa de trabajo sobre la integración financiera de personas migrantes y refugiadas en México, impulsada por la Unión Europea y Estados Unidos en colaboración con agencias de las Naciones Unidas. El objetivo fue analizar los avances en la inclusión financiera y discutir los desafíos y oportunidades para ampliar el acceso al crédito, lo que beneficia tanto a las personas en movilidad como a las instituciones bancarias. Esta inclusión facilita el acceso al mercado laboral formal y contribuye a la economía nacional.

 

En este contexto, una pregunta importante podría ser: ¿Cuál sería el impacto a largo plazo de estas medidas en la economía y el bienestar de la comunidad migrante y sus familias, así como en las relaciones entre México y Estados Unidos?

Sigue leyendo: INCLUSIÓN FINANCIERA: ¿CUÁL ES EL PANORAMA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES?