Tap to phone y otras iniciativas para la inclusión universal en las finanzas
Tap to phone y otras iniciativas para la inclusión universal en las finanzas
Alexis Nickin Gaxiola

Tap to phone y otras iniciativas para la inclusión universal en las finanzas

El concepto de inclusión financiera enfatiza que cada individuo merece el acceso a recursos financieros que estén realmente adaptados a sus circunstancias.

Según el Informe Global de Inclusión Financiera del Banco Mundial (2022), más de 1.7 mil millones de adultos a nivel mundial permanecen sin acceso a servicios financieros, lo que limita su capacidad para gestionar sus finanzas personales.

 

Instituciones como el Banco Mundial y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias han demostrado que la inclusión financiera permite a las familias manejar situaciones inesperadas, invertir en proyectos productivos y, en última instancia, mejorar su situación económica, facilitando así la movilidad social, especialmente entre algunos sectores vulnerables como personas con discapacidad y adultos mayores en México.

 

Algunos países de América Latina ya han tomado acción al respecto de la inclusión financiera, en Argentina por ejemplo, se implementó la herramienta Tap to Phone que permite a los comerciantes aceptar pagos de forma ágil mediante sus dispositivos móviles, sin la necesidad de una terminal de pago adicional.

 

De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, este tipo de tecnologías ha contribuido a un incremento del 36% en las transacciones digitales realizadas por pequeños comerciantes entre 2022 y 2024.

Además, diversas plataformas fintech en aquel país han desarrollado aplicaciones de banca digital accesibles que incluyen características como lectores de pantalla y configuraciones de fácil navegación.

 

Datos del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina indican que el 10% de la población tiene alguna discapacidad, y estas herramientas no solo facilitan el acceso a servicios financieros, sino que también brindan educación financiera adaptada a diferentes capacidades.

 

Avances en México y desafíos pendientes

A finales de 2024, México experimentó un avance moderado en la inclusión financiera. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2023, las operaciones realizadas por medio de la banca electrónica pasaron de 6,664.5 millones de transacciones en 2021 a 6,937.6 millones de transacciones en 2023.

 

A pesar de este crecimiento, el Banco de México señala que aproximadamente 50% de la población adulta y personas con discapacidad aún se encuentran en la categoría de “no bancarizados”, lo que subraya la urgencia de implementar iniciativas que prioricen la inclusión de estos sectores.

 

En un análisis reciente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, se estima que la inclusión financiera podría añadir hasta 8% al Producto Interno Bruto (PIB) de México, destacando la necesidad de asegurar que los servicios financieros lleguen a todos los sectores de la sociedad.

 

Sigue leyendo: Stablecoins juegan rol positivo para inclusión financiera ante inflación