Rol de la educación e inclusión financiera en el fenómeno de la migración
Rol de la educación e inclusión financiera en el fenómeno de la migración
Alexis Nickin Gaxiola

Rol de la educación e inclusión financiera en el fenómeno de la migración

De acuerdo con Aurora Geitel Salgado, directora de Educación Financiera de BBVA México,  aproximadamente el 82% de los migrantes mexicanos en EE.UU. tiene cuentas de ahorro, un contraste significativo con el 49% en México.

 

En México, menos de la mitad de la población adulta (49.1%) tiene una cuenta de ahorro formal de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). En contraste, a partir de estimaciones de la Encuesta Continua de Población (CPS) en Estados Unidos, se calcula que 81.9% de la población migrante mexicana tuvo una cuenta de ahorro o corriente en 2023.

 

Es decir, la población migrante mexicana está mucho más bancarizada que el promedio de la población en México, pero aún tiene rezagos con respecto a personas migrantes de otros países o de la población nativa.

 

Así, el porcentaje de mexicanos con cuentas bancarias se incrementa solo por el hecho de estar en Estados Unidos. La necesidad de realizar el pago de la renta y de los servicios básicos (electricidad, agua, televisión de paga, etcétera) mediante una cuenta en Estados Unidos promueve la inclusión financiera de la población mexicana en ese país.

 

Este acceso a servicios financieros propicia no solo un mejor manejo del dinero, sino que también facilita el envío de remesas, que en 2023 alcanzaron los 63,313 millones de dólares, monto mayor al de 58,868 millones de dólares reportado en 2022 y que significó un crecimiento anual de 7.6%, según datos del Banco de México.

 

Aunque el acceso a herramientas financieras en EE.UU. facilita el envío de remesas y fomenta el ahorro, la educación financiera es clave para aprovechar al máximo estas oportunidades y alcanzar la estabilidad económica. Aprender sobre gestión de ahorros, inversiones y planificación financiera puede mejorar la capacidad para enviar dinero a sus familias y administrar sus recursos a largo plazo.

 

Bancarización de los migrantes mexicanos: avances y desafíos

A pesar del ascenso en el uso de estas herramientas digitales, muchos migrantes todavía enfrentan altos obstáculos para acceder a estos servicios, como requisitos complicados y la necesidad de documentación específica. Este es el desafío que se busca superar, con el objetivo de construir un puente entre la comunidad migrante y las herramientas financieras necesarias para su asentamiento y éxito en los países destino.

 

El especialista en finanzas, Alejandro Rojas, afirma que: “La inclusión financiera hoy en día, es una necesidad básica. Permitir que los migrantes tengan acceso a cuentas y servicios financieros, entre ellos, a la educación y asesorías confiables, es un paso fundamental para su independencia económica y la de sus familias”.

 

La inclusión y educación financiera son pilares fundamentales para el fenómeno migratorio. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que una educación financiera adecuada puede llevar un incremento del 30% en la capacidad de envío de remesas por parte de los migrantes.

 

Este aumento se traduce no solo en una mejora en las condiciones de vida de sus familiares en el país de origen, sino también en un impulso significativo a las economías locales de los países destino.