Ley Fintech en México: Hacia un futuro de mejora y oportunidades
Ley Fintech en México: Hacia un futuro de mejora y oportunidades
Alexis Nickin Gaxiola

Ley Fintech en México: Hacia un futuro de mejora y oportunidades

Desde su implementación en 2018, la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, ha marcado un punto de inflexión en el sector financiero de México. Proporcionando un marco regulatorio a un ecosistema emergente, esta legislación ha instaurado un ambiente más seguro para los usuarios de plataformas como el financiamiento colectivo y los fondos de pago electrónico. No obstante, el dinamismo de la tecnología financiera exige una revisión crítica de la ley, identificando áreas clave que requieren mejora para potenciar el crecimiento y la innovación.

Uno de los principales retos que enfrenta la Ley Fintech es la rigidez en el proceso de obtención de licencias. Este proceso puede ser largo y costoso, representando una barrera de entrada significativa para nuevas empresas. La regulación sería más eficaz si se implementaran “sandboxes” regulatorios, donde las Fintech puedan probar modelos de negocio bajo condiciones controladas. También es fundamental fomentar la inclusión financiera, incentivando a las empresas a desarrollar productos para los sectores no bancarizados, quienes representan una porción considerable de la población mexicana.

A pesar de los avances en la protección al consumidor, aún persisten incertidumbres en la protección de datos y la seguridad cibernética. La confianza del usuario es crucial; por ello, una regulación más clara sobre el manejo de datos personales podría fortalecer dicha confianza y disminuir riesgos de fraude. Además, dada la rápida evolución de la tecnología, un marco normativo que se adapte de manera contínua a nuevos desarrollos, como los criptoactivos y la inteligencia artificial, es esencial.

 

La necesidad de una regulación clara en protección de datos y ciberseguridad

Las voces de empresas como Nu, Mercado Pago y Stori resaltan la creciente necesidad de actualizar la Ley Fintech a una posible “Ley Fintech 2.0”. Esta nueva regulación debería priorizar la creación de un verdadero sistema de finanzas abiertas, lo que conllevaría una mejor integración de nuevos actores y la promoción de una competencia más justa en el mercado.

La implementación de un sistema de open finance podría mejorar la bancarización y la inclusión financiera, aspectos críticos para un país donde casi la mitad de la población todavía está fuera del sistema financiero. La apuesta por una regulación que evolucione al ritmo de la tecnología es un imperativo para asegurar que más mexicanos puedan acceder a los beneficios de la transformación digital. La creación de una nueva ley podría ser un paso vital en la dirección correcta.

La Ley Fintech ha sido un avance significativo para el sector financiero en México, estableciendo bases para un ecosistema más confiable. Sin embargo, para mantener el liderazgo de México en la región y permitir que las Fintech sigan creciendo, es crucial abordar las áreas de mejora identificadas. Facilitar la innovación, fomentar la inclusión financiera, proteger al consumidor y adaptar el marco normativo a los cambios tecnológicos son claves para un futuro prometedor.

Los actores del sector reclaman una regulación que evolucione al ritmo de la tecnología, asegurando así que más mexicanos tengan acceso a los beneficios de la transformación digital. La creación de una Ley Fintech 2.0 podría ser un paso vital en esta dirección.

Sigue leyendo: La IA como vehículo para robustecer los servicios financieros