Inclusión financiera, ¿cómo avanza para las mujeres en México?
Inclusión financiera, ¿cómo avanza para las mujeres en México?
Alexis Nickin Gaxiola

Inclusión financiera, ¿cómo avanza para las mujeres en México?

El panorama financiero en México presenta una dura realidad para las mujeres: el acceso limitado y las desigualdades de género persistentes obstaculizan su empoderamiento económico. Si bien se han logrado importantes avances, aún existen brechas significativas, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de soluciones integrales.

 

La brecha de género en la inclusión financiera

Según el Banco Mundial, 12.6 millones de mujeres mexicanas carecen de acceso a servicios financieros formales. Esta disparidad es significativa, especialmente en el acceso al crédito, con solo el 30% de las mujeres con un préstamo, en comparación con un porcentaje mayor de hombres.

 

La encuesta Global Findex del Banco Mundial (2024) subraya esta disparidad, revelando una brecha del 14% entre hombres y mujeres con cuentas bancarias en México, una cifra considerablemente superior a la media de América Latina del 6.8%.

 

Esta exclusión afecta de manera desproporcionada a las mujeres emprendedoras. A nivel mundial, las mujeres lideran el 23% de las Pequeñas y Medianas empresas (PYMEs), pero el 70% tiene dificultades para obtener financiación adecuada.

 

En México, a pesar de que las mujeres poseen el 30% de las PYMEs, más del 85% declara no tener acceso a la financiación necesaria para crecer. Esta falta de acceso afecta directamente a su capacidad para expandir sus negocios, crear empleos y contribuir al crecimiento económico.

 

El análisis del Banco Mundial publicado en 2024 destaca las profundas consecuencias económicas de esta exclusión financiera. Si las mujeres tuvieran las mismas oportunidades de emprender que los hombres, el PIB mundial podría aumentar entre un 3% y un 6%. Eliminar las barreras de acceso y uso de servicios financieros para las mujeres podría estimular la productividad, generar empleo e impulsar un crecimiento económico sostenible.

 

Iniciativas gubernamentales y desafíos a futuro

 

En México, hoy en día se reconoce la necesidad de una mayor igualdad de género en las finanzas, considerándola no solo como un acto de justicia social, sino como una inversión estratégica crucial para construir un país más equitativo, próspero e inclusivo.

 

Sin embargo, persisten los desafíos. Las altas tasas de interés en los préstamos (que oscilan entre el 35% y más del 100% en algunos casos) constituyen un obstáculo considerable, limitando significativamente la capacidad y la voluntad de las mujeres para asumir deudas que podrían comprometer gravemente su economía.

 

Una guía integral diseñada para la inclusión

Una iniciativa reciente, coordinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó la guía “Expandiendo la Inclusión Financiera de las Mujeres en México” en colaboración con el  Banco Mundial, ofrece diez lineamientos prácticos para que las instituciones del sector financiero integren una perspectiva de género en sus operaciones.

 

Estas directrices proporcionan una hoja de ruta para abordar los sesgos de género en las prácticas crediticias, el desarrollo de productos y la cultura organizacional general.

 

El documento promueve:

  • Desarrollo de productos con perspectiva de género: Creación de productos y servicios financieros adaptados a las necesidades y circunstancias específicas de las mujeres.
  • Cambio de cultura organizacional: Fomento de la igualdad de género dentro de las instituciones financieras mediante políticas, formación y desarrollo del liderazgo.
  • Toma de decisiones basada en datos: Utilización de datos desagregados por sexo para identificar y abordar los sesgos en las decisiones crediticias y otros servicios financieros.

 

El camino por recorrer

 

Si bien México ha dado pasos importantes hacia una mayor inclusión financiera para las mujeres, superar las profundas desigualdades de género requiere un enfoque multifacético. La colaboración entre el gobierno, las instituciones financieras y las organizaciones de la sociedad civil es crucial para implementar políticas eficaces, promover la educación financiera y garantizar que las mujeres tengan el mismo acceso a los recursos que necesitan para prosperar económicamente.

 

La guía “Expandiendo la Inclusión Financiera de las Mujeres en México” representa un paso crucial en este esfuerzo continuo.