Calculadora sobre la mesa
Calculadora sobre la mesa
Alexis Nickin Gaxiola

Digitalización y su rol en la educación financiera

Desde la segunda década del siglo XXI, la digitalización ha ganado terreno en la gran mayoría de los aspectos de la vida. Con el inicio de la tercera década, la cual trajo consigo un suceso de tal magnitud como la pandemia de COVID-19, la era digital no ha hecho más que consolidarse y expandirse todavía más.

Un aspecto de la vida cotidiana donde indudablemente se ha vuelto necesaria es el de la educación financiera. A través de la digitalización, muchas personas podrán acceder a contenidos de calidad e instructores capacitados que les permitirán adquirir de manera gratuita esa educación financiera muy necesaria en la vida. Básicamente, ese es el rol de la digitalización en la educación financiera.

Importancia de digitalizar la educación financiera

Hoy en día, es posible observar que la gran mayoría de los productos financieros existentes en la actualidad se comercializan a través de medios digitales y, por ello, resulta muy sorprendente que no suceda lo mismo —o al menos no en la misma proporción— con el conocimiento relacionado con la educación financiera.

En el ámbito educativo general, también podemos ver cómo la digitalización ha penetrado en buena medida en muchas escuelas o colegios, sin importar si son públicos o privados, o si son de nivel básico, medio superior o superior. Y ha adquirido gran relevancia en cuanto a que acerca el conocimiento a una gran cantidad de personas.

Por ello, la educación financiera no puede ni debe quedar fuera. Se trata de un aspecto crucial para manejar de manera responsable las finanzas personales e incluso las corporativas o las gubernamentales. Maneras para digitalizarla existen, y en gran cantidad. Ya se han dado pasos en dicha dirección, pero todavía queda mucho por hacer.

¿Qué se ha hecho al respecto?

En México se han desarrollado iniciativas como Internet para Todos. Mediante este proyecto, los canales de conexión de banda propician combinar servicios financieros para ponerlos al alcance del público en general y procurar modelos más completos que ayuden a mejorar la calidad de vida de muchas personas. Es un paso hacia adelante en materia de inclusión financiera, y abre las puertas para una mayor difusión de la educación financiera.

Por su parte, instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han abierto espacios para quienes deseen aprender sobre temas en específico, sin ningún costo, a su propio ritmo y en las plataformas digitales que más se acomoden a sus necesidades. Y dentro de dichos temas, la educación financiera es de los que más importancia recibe, al incluir cursos asíncronos y conferencias video grabadas que abordan el tema.