Billeteras electrónicas allanan camino hacia la inclusión financiera
Billeteras electrónicas allanan camino hacia la inclusión financiera
Alexis Nickin Gaxiola

Billeteras electrónicas allanan camino hacia la inclusión financiera

El aumento en los pagos digitales en América Latina representa una inversión inicial que puede parecer tener bajos retornos, pero que en realidad abre la puerta hacia una expansión significativa de la inclusión financiera en la región.

 

Este hecho fue uno de los temas centrales destacados por ejecutivos de empresas líderes en el campo de los pagos digitales, como Mercado Pago, PayPal y Yape, durante el reciente webinar titulado “Pagos digitales: Construyendo casos de éxito basados en la inclusión financiera”, organizado por iupana.

 

Si bien es cierto que los costos tecnológicos y la preferencia de los usuarios por soluciones sin comisiones han disminuido los márgenes de ganancia de las billeteras electrónicas y los neobancos, la vertical de los pagos digitales sigue siendo una vía estratégica para atraer a más clientes y ganar presencia en el mercado.

 

Marcelo Alzamora, líder de inclusión financiera de Yape, la billetera digital más utilizada en Perú, explicó que la capacidad de realizar pagos debe considerarse como una inversión, ya que la plataforma de pagos es lo que permite escalar y llegar a una audiencia más amplia.

 

Esto, a su vez, ofrece la oportunidad de ofrecer productos de valor agregado que generen ingresos adicionales. Yape, que comenzó como una aplicación para transferencias entre pares, ha evolucionado para ofrecer microcréditos, inversiones y promociones, y planea agregar productos de recepción de remesas y cambio de divisas en el futuro.

 

La experiencia del usuario y la seguridad son fundamentales para ganar la confianza tanto de las empresas como de los consumidores en el mundo de los pagos digitales.

 

Los ejecutivos coincidieron en que el desafío es crear un ecosistema de confianza que elimine los riesgos de fraude y solucione problemas como los contracargos, lo que garantizará una experiencia sin fricciones en el uso de canales digitales.

 

Sin embargo, aún existen desafíos que deben superarse para aumentar los niveles de adopción de pagos digitales en la región. La informalidad laboral en América Latina sigue siendo un obstáculo importante, ya que fomenta los pagos en efectivo.

 

Además, los pequeños empresarios tienen preocupaciones relacionadas con los costos de comisiones e impuestos, lo que los mantiene alejados de las soluciones digitales. Además, los requisitos de contabilidad y la carga administrativa disuaden a las micro y pequeñas empresas de unirse al ecosistema digital.

 

Pero si se logran combartir dichos desafíos, las billeteras electrónicas no solo ofrecerán comodidad y facilidad en las transacciones cotidianas, sino que también abrirán oportunidades para que personas que tradicionalmente estaban excluidas del sistema financiero formal puedan participar activamente en él.

 

Esto es crucial, ya que la inclusión financiera no se trata solo de tener una cuenta bancaria, sino de acceder a una amplia gama de servicios financieros que pueden mejorar la calidad de vida de las personas, como el acceso a crédito, ahorros y seguros.

También puedes leer: MASTERCARD Y CIUDAD DEL SABER ESTRECHAN LAZOS A FAVOR DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN PANAMÁ