Neobancos y su rol como facilitadores de inclusión financiera
Neobancos y su rol como facilitadores de inclusión financiera
Alexis Nickin Gaxiola

Neobancos y su rol como facilitadores de inclusión financiera

Al analizar el panorama financiero actual, resulta evidente que la accesibilidad y rapidez en la gestión de cuentas bancarias y servicios financieros han experimentado una transformación significativa. La llegada de los neobancos, también conocidos como bancos digitales o instituciones de tecnología financiera, ha revolucionado la manera en que interactuamos con el sistema financiero.

 

Ya no es necesario visitar una sucursal bancaria ni hacer largas filas; ahora, con apenas unos datos desde un dispositivo móvil, es posible abrir cuentas de depósito, ahorro, inversión y pagar servicios. Los neobancos se han erigido como protagonistas clave en la inclusión financiera, brindando acceso a una amplia gama de servicios en cuestión de minutos.

 

Estas instituciones, respaldados por la avanzada tecnología financiera, se han convertido en una respuesta eficaz a las demandas de las generaciones que han crecido como parte de la era digital. La inmediatez y la sencillez son las características que definen su propuesta de valor, permitiendo a los usuarios realizar operaciones desde la comodidad de sus dispositivos electrónicos.

 

Según Luis Pineda, director general de Now Bank, el banco digital de Invex, “la era de los neobancos apenas comienza”, lo que sugiere que su influencia está en constante crecimiento.

 

El acceso a servicios financieros no se limita únicamente a la apertura de cuentas y transacciones básicas. Los neobancos han diversificado sus ofertas para abarcar áreas como seguros, donde se asegura la protección del dinero del cliente hasta por 3.1 millones de pesos.

 

Entidades como Now Bank, están liderando el camino al proporcionar cuentas de débito sin costos ni saldos mínimos, transferencias electrónicas y depósitos mediante SPEI, así como la posibilidad de realizar operaciones en cajeros bancarios.

 

El poder de los neobancos reside en su capacidad para trascender los servicios tradicionales. Más allá de las operaciones bancarias básicas, ofrecen la posibilidad de realizar compras en diversas tiendas, pagar servicios esenciales y consultar saldos. Estas opciones se presentan como una alternativa atractiva, especialmente para aquellos que buscan eficiencia y comodidad en sus transacciones financieras.

 

No obstante, es importante destacar que la competencia no se limita solo a los neobancos. Incluso instituciones financieras tradicionales como Banregio, Santander y Banorte han incursionado en el mundo digital, lanzando sus propios bancos en línea. Esto refleja la necesidad de adaptación de las entidades financieras tradicionales para satisfacer las demandas de un público cada vez más tecnológico.

Un factor diferenciador clave de los neobancos respaldados por instituciones bancarias tradicionales es la seguridad. Se garantiza la protección de los fondos de los usuarios a través de seguros de depósito administrados por entidades como el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).

 

En la actualidad, más de 11 millones de usuarios han adoptado servicios financieros digitales en busca de facilidad, accesibilidad y seguridad. Los neobancos se han posicionado como facilitadores de inclusión financiera, eliminando las barreras tradicionales y proporcionando una experiencia más ágil y cómoda en la gestión de recursos.

 

A pesar de sus ventajas, los neobancos también presentan ciertas limitaciones. La seguridad cibernética y la protección de datos personales se convierten en preocupaciones primordiales en un entorno totalmente digital. Además, la ausencia de infraestructura física implica que el acceso a cajeros automáticos podría acarrear comisiones si no existe un convenio o afiliación a un grupo financiero.

También puedes leer: MICROFINANZAS, ALTERNATIVA PARA EMPRENDEDORES DE BAJOS INGRESOS LOGREN UNA INCLUSIÓN FINANCIERA