Ante la compleja situación económica que enfrenta México, y en general la mayor parte del planeta, existe un término que se vuelve cada vez más popular entre el grueso de la población: salario on demand. Se trata de una alternativa financiera a la que recurren muchos empleados y factores como la inflación la han popularizado.
¿Qué es el salario on demand?
Esta alternativa financiera consiste en una especie de adelanto del sueldo con base en los días ya trabajados de la quincena en transcurso. A cambio, se debe pagar una comisión que puede ir de los 39 a los 60 pesos. De esta manera, el empleado o trabajador puede resolver inmediatamente sus problemas de liquidez y cumplir con sus compromisos financieros.
La relevancia de esta opción radica en que ayuda a evitar que las personas se endeuden recurriendo a préstamos o créditos que implican tasas de interés muy altas en la mayoría de los casos. Además, el salario on demand también es benéfico para las personas en cuanto a que permite una mayor retención del personal en puestos de bajo rango.
Como es de esperarse, ninguna institución financiera de las denominadas “tradicionales” ofrece esta opción, por ello, en México diferentes fintech han dado el paso al frente al ofrecer la alternativa del salario on demand a través de sus plataformas o aplicaciones. Algunas de ellas son Haro, minu, PayKey, Castor, Dey, Pulpi, entre otras. Con esto, los bolsillos y carteras de muchas personas se verán aliviados.
Impacto en la inclusión financiera
México es un país donde el acceso al crédito se ha complicado con el paso del tiempo. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las afectaciones económicas de la pandemia redujeron la participación del crédito informal.
Por ende, se redujo también el acceso al financiamiento, cayendo de un 39% en 2018 a un 31% en 2021. Asimismo, también se registró una disminución del ahorro formal. Ante ello, los empleados tuvieron que recurrir a personas de su entorno cercano, como familiares o amigos, para solicitar préstamos.
La aparición de estas plataformas de salario on demand se han constituido como un paracaídas de muchos trabajadores, al devolverles parte de su solvencia financiera. De esta manera, logran saldar deudas, penalizaciones o reconexiones de servicios. E incluso, les permite recuperarse de gastos de emergencia o imprevistos. Con ello, se da un paso muy importante hacia la inclusión financiera y el bienestar económico.